Te platicamos de la Cenicilla

La Cenicilla es una enfermedad causada por hongos la cual puede dañar y reducir el rendimiento del cultivo. Se presenta como un polvo blanco en las hojas, tallos y frutas de la planta.

Esta enfermedad es conocida por atacar cultivos como la sandía, calabaza, melón y pepinos.

Pero tranquilo, hay formas que te ayudaran a prevenir la Cenicilla en tus cultivos y aquí te las compartimos:

  • Controla la húmedad: Si el nivel de húmedad es alto durante un largo período, el hongo puede crecer y propagarse rápidamente.
  • Evita las temperaturas cálidas: Las temperaturas entre 20-25°C son óptimas para el crecimiento del hongo.
  • Cuida la distancia de planteo: Cuando las plantas están muy juntas, puede crear un ambiente propicio para el crecimiento y la propagación del hongo.
  • Vigila los nutirientes del suelo: Los desequilibrios en nitrógeno, potasio y fósforo pueden afectar la salud de la planta y hacerla más vulnerable.
  • Utiliza semillas con resistencia a la Cenicilla como nuestra variedad de sandía Onza la cual garantiza una cosecha confiable y de alta calidad.

Recibe asesoría de nuestros expertos Hazera y reduce el riesgo de la presencia de hongos en tus cultivos.

Soluciones sostenibles, las pautas de oro para Hazera

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas son las pautas de oro a las que Hazera debe adherirse al ofrecer soluciones sostenibles. “Estamos bien alineados con la visión de las Naciones Unidas de ofrecer soluciones sostenibles, la iniciativa de la granja a la mesa y la reducción de productos potencialmente peligrosos”, según Tyrrel Chisenga, tecnólogo de semillas. Porque para nosotros siempre es el día de la Tierra.

“Priorizamos el uso de insumos sostenibles para el desarrollo y entrega de variedades vegetales de alto rendimiento. Dado que el rendimiento de los cultivos está bajo presión debido al cambio climático y la evolución regulatoria, estamos invirtiendo en la creación de valor para los productores para mejorar la resiliencia de los cultivos. Hazera se centra en el uso sostenible de productos fitosanitarios y es miembro activo de asociaciones comerciales que aportan conocimientos y recomendaciones para la legislación como Euroseeds (europea), Plantum (Países Bajos), UFS (Francia) y BDP (Alemania), International Seed Health Iniciativa (ISHI) solo por mencionar algunos”.

Investigación
Los equipos de Hazera no alcanzan sus objetivos solos. A menudo contratan a varias universidades e institutos de investigación para que les ayuden. Tyrrel: “Tomemos como ejemplo los proyectos de Capacitación Académica y de Consultoría (ACT) de la Universidad de Wageningen. Estos nos permiten obtener información sobre cómo abordar y gestionar el cambio en las regulaciones sobre el uso de productos fitosanitarios sin comprometer la calidad y el cumplimiento. El resultado de estos proyectos fue un enfoque bien resumido por parte de los estudiantes del grupo de Capacitación en Consultoría Académica de Wageningen. Cumplir con las normas nos permite conservar nuestra libertad para operar”.

Investigación colaborativa a través de Plantum
Hazera tiene estrechas conexiones con otras empresas unidas en Plantum. “Usamos esto para aprender unos de otros”, dice Tyrrel. “No dudamos en invitar a otros a nuestras instalaciones y ver cómo abordamos la seguridad e invertimos para sobresalir en nuestras actividades. Mejorar siempre los cimientos y las innovaciones de nuestras instalaciones mantendrá a Hazera en la cima mundial en los años venideros”.

 

La mejora continua mantiene a Hazera Seeds en la cima mundial

Hazera se compromete a desarrollar semillas de alta calidad que permitan que las comunidades prosperen. Para ello, Hazera se enfoca en mejorar continuamente su excelencia operativa en investigación, producción, procesamiento y calidad tanto para los clientes como para los empleados. “Entregamos lo mejor a nuestros clientes y queremos que siga siendo así”, dice Tyrrel Chisenga, tecnólogo de semillas. “Nos esforzamos mucho, pero siempre hay espacio para mejorar”.

“Mejoramos para obtener nuevas variedades y multiplicamos semillas para productores y agricultores por igual”, explica Tyrrel. “Después de la producción, realizamos un amplio control de calidad para confirmar que lo que producimos cumple con los estándares de calidad comercial. También procesamos las semillas. Las semillas no están inmediatamente listas para ser vendidas. Primero debemos limpiarlas y clasificarlas en diferentes tamaños, porque nuestros clientes esperan un producto uniforme. También nos ocupamos de la mejora fisiológica para garantizar el vigor y el establecimiento de las plántulas incluso en condiciones subóptimas. Nuestros esfuerzos son para asegurarnos de que las semillas que nuestros agricultores siembran y cultivan, crezcan y finalmente terminen como deliciosos tomates u otras verduras en los supermercados de todo el mundo”.

Control de calidad y tecnología de semillas
El control de calidad y la tecnología de semillas son un componente indispensable para Hazera cuando se trata de asegurarse de ofrecer la mejor calidad. “La naturaleza viene con sus desafíos y cuando nos encontramos con desafíos que pueden comprometer la calidad del producto final después de la producción, iniciamos la investigación de las causas y soluciones”, dice Tyrrel. “Dicha investigación puede abarcar aspectos fisiológicos, físicos, de salud, genéticos de las semillas o la eficiencia de los procesos. Todo lo que hacemos es para garantizar una calidad óptima para nuestros clientes”.

En la cima del juego
A pesar de que Hazera se adhiere a los estándares de calidad comercial y siempre está en la cima de su juego, siempre hay espacio para mejorar, encuentra Tyrrel. Hazera invierte en mejorar continuamente la calidad de las semillas, por ejemplo. “Estas inversiones incluyen maquinaria para el mejoramiento de semillas, automatización de procesos y el uso de sistemas de visión para una mejor toma de decisiones en línea. Pero también protocolos mejorados con tiempos de entrega reducidos como en nuestra planta en Sderot en Israel. Introdujimos el sistema de gestión Lean. Creamos un ambiente de trabajo que permite el flujo fluido y rápido de los procesos y al mismo tiempo reduce la carga de trabajo. Esto nos permite atender las necesidades de nuestros clientes en un breve período”.

ToBRFV en plantas de tomate

Dr. Yaniv Rotem – patólogo de solanáceas, Hazera

 

Marco general

El Virus Rugoso del Tomate (ToBRFV) es una enfermedad relativamente nueva, que apareció por primera vez en Medio Oriente en el año 2014. Desde entonces, esta enfermedad se ha propagado rápidamente a muchas otras áreas en el mundo y actualmente representa el principal problema en la producción de cultivos de tomate a nivel mundial.

En Israel, todas las áreas de producción de tomate se han visto severamente afectadas por el ToBRFV y los efectos de la enfermedad son evidentes tanto en los invernaderos de tomate y los campos, y en la calidad y apariencia de las frutas que se venden.

 

Síntomas de la enfermedad

Normalmente, los síntomas de la enfermedad son similares a los síntomas típicos del ToMV, pero la gravedad de los síntomas puede diferir de aquellos que se sabe que produce el ToMV:

  • En las hojas: aparece un mosaico, que es especialmente evidente en las hojas jóvenes y en los vértices de crecimiento. En algunos casos, hay estrechamiento de la lámina y en ciertos casos las hojas se tornan completamente elongadas y con aspecto de tiras.
  • En la fruta: se desarrollan manchas amarillas que se vuelven necróticas en una etapa posterior. En algunos casos, aparecen manchas marrones en la fruta. En casos de daño severo, la fruta se torna arrugada y deformada. Al virus se le dio el nombre de (“Fruta rugosa”) debido al aspecto arrugado junto con los puntos marrones.
  • Observe que a diferencia de la situación característica cuando es afectada por el ToMV, en el que los síntomas generalmente aparecen en la fruta solo en los casos de daño especialmente severo al follaje, en el caso del ToBRFV, no hay conexión entre la gravedad del daño a la fruta y la gravedad del daño al follaje: hay situaciones en las que se observa daño severo a la fruta mientras que no hay síntomas en el follaje o falta de síntomas en la fruta.
  • En ciertos casos, la necrosis se desarrolla en el cáliz de la fruta, el pedúnculo de la fruta y en el raspón o escobajo del racimo de frutas.
  • Cuando una variedad susceptible se ve infectada con ToBRFV, el daño principal es un factor debilitante significativo de la planta y su capacidad de producir racimos de frutas a lo largo de una temporada larga.

Como resultado de la infección viral, el cultivo de tomate ha cambiado en su totalidad en Israel: debido al debilitamiento de las plantas, los agricultores prácticamente no tienen la posibilidad de cultivar tomates en una temporada central larga de 9 a 10 meses, tal y como era tradicional antes de la aparición del virus; en vez de eso, ahora son tradicionales las temporadas de cultivo de 4 a 5 meses, con el fin de cosechar solo algunos racimos.

   

Síntomas en las hojas: mosaicos y estrechamiento severo de algunos de los lóbulos de la hoja, al punto de aparecer «como tiras».

   

Síntomas severos en las frutas

Síntomas de necrosis en el cáliz, el pedúnculo de la fruta y en el raspón o escobajo del racimo.

El debilitamiento de la planta es el resultado de la infección viral en una variedad susceptible (a la derecha) en comparación con una variedad que es muy similar a esta, pero que es resistente al virus (a la izquierda).

 

¿Cómo se transmite la enfermedad?

  • El ToBRFV se transmite con mucha facilidad de forma mecánica: por contacto humano, herramientas de trabajo, cables de apoyo o cualquier otra entidad que entre en contacto físico con una planta o suelo infectado que contenga el virus y que posteriormente entre en contacto con plantas saludables. Es importante recordar que las partículas de este virus son especialmente resistentes a las condiciones ambientales y son capaces de sobrevivir por largos períodos en el suelo o superficies infectadas.
  • Dado que el virus es capaz de sobrevivir en el suelo por un largo período, este también se transfiere con el suelo infectado que es movido de un lugar a otro (adhiriéndose a los zapatos, las herramientas de trabajo que son movidas de una parcela a otra, etc.).
  • El virus se transmite en las semillas: es probable que una semilla producida de una planta infectada lleve partículas del virus en su superficie.
  • El virus también puede ser transmitido por abejorros, que sirven para la polinización durante el proceso de cultivo.

 

Prevención y tratamiento

  • Desde el brote de esta enfermedad, Hazera junto con Limagrain Group han estado trabajando en un estudio integral de este problema, en el que se desarrollaron variedades de tomates con niveles inmediatos de resistencia al virus. La primera patente en el mundo para resistencia al ToBRFV fue registrada por Limagrain en el 2017. El uso de estas variedades brinda una solución óptima para el cultivo de tomates en condiciones de infecciones con ToBRFV, a la vez que mantiene el rendimiento de la variedad.
  • Cumplir con las normas fitosanitarias es clave para prevenir la enfermedad:
    • Asegurarse de que aquellas personas que ingresen al invernadero tengan las prendas, chaquetas y guantes limpios.
    • Asegurarse de esterilizar todo el equipamiento usado.
    • Esterilizar los zapatos en un pozo de inmersión al entrar al invernadero.
    • Ser estricto acerca del orden en el que se ingresa a los recintos: la jornada laboral comienza en los recintos que albergan a las plantas jóvenes y saludables y continúa con los recintos que albergan a las plantas más maduras.
  • Las plantas en las que se descubra infección deberían ser eliminadas inmediatamente del invernadero, teniendo cuidado para evitar el contacto con plantas vecinas.
  • El uso de semillas y plántulas saludables es otro factor clave para prevenir la enfermedad. Hazera es estricto acerca de la realización de pruebas de salud en laboratorios licenciados, de acuerdo con los estándares internacionales y los servicios de protección a las plantas (Plant Protection Services). La revisión de qué semillas están libres de ToBRFV está a cargo del Protocolo ISHI (Protocol ISHI), que es un protocolo internacional aceptado en todo el mundo.
  • Ser estricto con la buena desinfección: esterilizar el suelo o el medio de cultivo y el espacio del invernadero cuando se complete el cultivo.

Hazera anuncia variedades con resistencia intermedia (IR) a ToBRFV en proyecto. Lea mas aquí

 

Hazera, un inminente especialista global del pepino

La compañía de semillas de hortalizas Hazera tiene una larga historia en el cultivo del pepino. Hazera colaboró al nacimiento de las mejoras en la genética del pepino, especialmente en el minipepino. Mientras continúa con estas mejoras, la compañía también está adoptando otras variedades, conquistando nuevos mercados y explorando nuevas posibilidades de marketing. Un resumen de las últimas novedades con el Gerente global de productos de cucurbitáceas de Hazera, Mark van der Zouwen. (más…)

Mini SANDÍAS HAZERA – El equipo ganador

Una historia de éxito en el mercado Norteamericano

Las sandías personales constituyen, en la actualidad, aproximadamente el 15% del mercado de la sandía en Estados Unidos, y este porcentaje se encuentra en crecimiento permanente.
Entre las razones de este impresionante crecimiento, es que los consumidores disfrutan mucho del sabor verdaderamente delicioso y la conveniencia de ser mini sandía ya que las familias estadounidenses son cada vez más pequeñas. Recientemente, las mini sandías han estado captando una cuota del mercado de las sandías regulares de tamaño similar. (más…)